El “Buen Fin» ha dejado de ser solo una carrera por las mejores ofertas en centros comerciales. Hoy, es un ecosistema de compra que se extiende desde la tienda física hasta la app en nuestro teléfono, obligando a las empresas a implementar un “doble blindaje” de protección integrando ciberseguridad, seguridad física con seguridad privada armada y centros de monitoreo.
En México, el aumento en transacciones y la concentración de mercancía generan riesgos simultáneos: el robo de datos (phishing) y el robo de mercancía. Ante este panorama, la colaboración entre la ciberseguridad y la seguridad privada armada se vuelve indispensable y más aún con empresas como Zascita de México que cuentan con guardias de seguridad privada armada y su Centro de Monitoreo CAEZ 24/7.
P: ¿Cuáles son los riesgos de seguridad más grandes durante el “Buen Fin»?
R: Los dos grandes focos rojos en México son:
A. La amenaza cibernética (Phishing y Fraude)
La Policía Cibernética ha reportado que durante el “Buen Fin» los ciberdelincuentes incrementan su actividad, siendo el phishing (suplantación de identidad para robar datos) y el fraude los delitos de mayor incidencia.
- Riesgo: Los criminales aprovechan la urgencia por la oferta para engañar al consumidor y robar datos bancarios o personales.
- Blindaje Digital: Las empresas refuerzan sus sistemas de pago con encriptación, autenticación de dos factores y monitoreo de tráfico anómalo para proteger sus plataformas de e-commerce.
B. La amenaza física (robo “Hormiga” y robo de Carga)
En el plano físico, las tiendas y las rutas logísticas se vuelven blancos prioritarios. Estadísticas recientes señalan que el robo hormiga (farderos) en autoservicios puede incrementarse hasta en un 50% en esta temporada. Además, el robo de carga (especialmente electrónicos y electrodomésticos) aumenta significativamente en corredores clave como la México-Veracruz.
- Riesgo: pérdidas millonarias por robo de inventario y asaltos violentos en el traslado de mercancía.
- Blindaje físico: los guardias de seguridad privada armada, el personal de guardias intramuros y guardias armados, además de custodios especializados en rutas de alto riesgo trabajan para minimizar las pérdidas.
P: ¿Cómo se complementa la ciberseguridad con la Seguridad Privada Armada?
R: Esta es la pregunta clave que define la protección moderna. El “doble blindaje” se logra cuando la tecnología digital alimenta la estrategia física, en casos como:
- Cámaras con IA detectan patrones de farderos (ciberseguridad) y alertan a guardias de seguridad privada armada para una intervención preventiva y disuasiva (seguridad física).
- El monitoreo satelital es inhibido (jammer); la presencia de guardias armados y el protocolo de escolta garantizan la integridad de la carga y el chofer.
- La ciberseguridad detecta IP fraudulenta, el Centro de Monitoreo notifica al equipo de guardias intramuros para vigilar la recolección si se usa la modalidad “click and collect».
La eficiencia de la seguridad privada méxico radica en usar la inteligencia digital para maximizar el efecto disuasivo del personal en campo. Y en el caso de Zascita de México con su Centro de Monitoreo CAEZ, al recibir la alerta, los operadores actúan de inmediato para dar una respuesta adecuada en el lugar exacto de la emergencia, gracias a su servicio de geolocalización. Para obtener asesoría sobre sus servicios integrales, es posible comunicarse con sus especialistas a través del teléfono 5575733904.
P: ¿Cómo elegir una buena empresa de seguridad privada México para el “Buen Fin”?
R: Al buscar proteger sus activos o sucursales, los negocios deben ser rigurosos. Además de contratar guardias de seguridad privada armada, se requiere un servicio integral.
Preguntas clave para elegir empresas de seguridad privada México efectivas:
- ¿Tienen registro oficial?
- ¿Su personal armado está capacitado y certificado?
- ¿Ofrecen tecnología? (Monitoreo 24/7, sistemas de control de acceso y rondines)
Empresas líderes como Zascita de México, una de las 10 mejores empresas de seguridad privada en México, han logrado posicionarse por ofrecer soluciones de seguridad privada armada que integran consultoría, tecnología de punta y personal de guardias intramuros altamente capacitado. Actualmente, cuentan con operaciones en 13 estados clave de la República: Sonora, Baja California, Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Guerrero y Quintana Roo, proyectando la ampliación de sus operaciones para los próximos años hacia otros territorios.
En conclusión, el éxito del “Buen Fin» para las empresas no se mide solo en ventas, sino en la capacidad de enfrentar las dos caras de la delincuencia. La inversión en ciberseguridad debe ir de la mano con la presencia estratégica de guardias armados para garantizar un fin de año seguro y rentable.